ATENCIÓN :" “Te interesan los temas que desarrollamos, unite a seguidores de bloggofilia".

jueves, 21 de junio de 2012

LA HISTORIA DE SIAM



LA PARÁBOLA DEL ESPLENDOR Y EL OCASO DE LA INDUSTRIA ARGENTINA

siam argentina industria nacional extranjeros italianos fabrica produccionA los 18 años, Torcuato Di Tella, preguntó a su amigo mecánico, Guido Allegrucci: “¿Puede usted fabricar una máquina amasadora de pan superior a las importadas?” La formulación no era inocente. Corría 1910 y la idea del joven era aprovechar las perspectivas abiertas por una ordenanza municipal que prohibía el amasado a mano. El cumplimiento de la misma significaba que las panaderías de Buenos Aires necesitarían 700 máquinas.
La respuesta de su compañero fue afirmativa y juntos formaron una sociedad que, en 1910 y en plena etapa del modelo agroexportador argentino, patentó la primera máquina de amasar pan bautizada SIAM (Sección Industrial Amasadoras Mecánicas). El producto fue un éxito.
La empresa se dedicó inmediatamente a fabricar una máquina de amasar, y expandió su línea de producción a otras máquinas para la industria panadera y bombas de nafta.
En 1926, Torcuato Di Tella pasó a ser propietario único de la compañía, que se convirtió en Sociedad de Responsabilidad Limitada en 1928, cambiando su nombre a Sociedad Industrial Americana Maquinarias Di Tella Limitada o, como abreviatura, SIAM Di Tella
El éxito de la empresa alentó a sus dueños a expandir la actividad hacia otras áreas productivas. De esta manera fabrican más tarde las exitosas heladeras eléctricas Siam. En los años cincuenta mediante un acuerdo con la firma italiana “Lambretta” comienza la fabricación en Argentina de sus motonetas, conocidas aquí como “Siambretta”.
SIAM Di Tella fue la primera en producir ciertos artículos para la industria y el comercio, tales como diversos tipos de bombas (inclusive bombas para la extracción de petróleo), motores y artefactos domésticos como heladeras y ventiladores.
Su logro más impresionante fue la producción del automóvil modelo Di Tella 150014.
La empresa Di Tella se estableció luego de la masiva ola de inmigración a la Argentina que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX y hasta la Primera Guerra Mundial.
La mayoría de los inmigrantes provenían de la Europa meridional, y el grupo predominante lo constituían los italianos.
Aunque la política inmigratoria argentina favorecía la colonización agrícola, parte de los inmigrantes se establecieron en la capital y ciudades vecinas, y contribuyeron al desarrollo de la industria en el país.


No es ninguna casualidad, por lo tanto, que el período de inmigración coincida con los comienzos del desarrollo industrial de la Argentina15.
Durante la Primera Guerra Mundial, Argentina cesó de importar productos metalúrgicos, desarrollándose gradualmente una industria local.
Una vez concluida la guerra, dicha industria se vio en la necesidad de competir tanto con la renovación de la importación como con empresas establecidas en el país bajo los auspicios de firmas internacionales como John Paton, Good Year, Ford, General Motors, etc.
De hecho, hasta la Segunda Guerra Mundial, el gobierno argentino brindó su apoyo exclusivamente a empresas basadas en la producción agrícola tradicional.
Recién durante y después del conflicto, se comenzó a fomentar la industria local, como parte del proceso de creciente urbanización de la economía, sobre todo en torno a la capital, Buenos Aires.
Este proceso recibió particular estímulo con el ascenso al poder de Juan Domingo Perón, en 1946.
En 1959, su integración al Régimen de Promoción Automotriz, le permite producir bajo licencia modelos de la British Motors Corporation. Se crea entonces Siam Di Tella Automotores S.A.El auto elegido para iniciar la producción local fue el Austin A-60, denominado en Argentina Di Tella 1500.
En el año 1948, a los 56 años, Di Tella fallece repentinamente, y deja un emporio industrial de grandes dimensiones para la Argentina. También deja un hueco de conducción. Él había insistido a sus dos hijos, Guido y Torcuato, para que fueran ingenieros y se hicieran cargo de la fábrica. Los dos se recibieron de ingenieros, pero ninguno de los dos quiso dedicarse a la empresa. Desde ese momento ésta comienza a tener problemas de gestión. A esto se agregó que la demanda del Estado se volvió errática. Un plan de desarrollo eléctrico de Frondizi motiva la decisión de montar una fábrica de grandes transformadores y equipos eléctricos. Pero el plan no se realizó y la planta quedó sobredimensionada. En ese momento comienzan a aparecer problemas de sobreinversión. Luego comienzan a fabricar autos con tecnología inglesa, lo cual era muy arriesgado porque debían competir con gigantes como General Motors o Ford. Los autos son muy bien recibidos por el mercado. Pero cuando llegó el momento de afrontar el cambio de modelo, para lo cual se necesitaba capital, Siam tuvo dificultades porque ya tenía algunas fábricas trabajando a bajo ritmo. Decidió endeudarse con el Estado en dos formas, por créditos pedidos al Banco Nacional de Desarrollo y dejando de pagar impuestos. Como no recuperó capacidad de pago, en los años 70, los dueños de la empresa comienzan a darle al Banco Nacional de Desarrollo acciones de la empresa a cambio del pago de los créditos. Y en un par de años, el Estado se convierte en el dueño de Siam Di Tella. Pasa toda la crisis del 81-82 y llega el gobierno democrático de Raúl Alfonsín, que decide venderla. La va vendiendo por partes a distintos grupos empresarios a partir de 1986. Esta opción no da resultado porque la crisis económica se acentúa y porque se potenció con el régimen de convertibilidad de los 90, que afecta a toda la industria nacional. En esas condiciones, una empresa tan golpeada no podía competir, por lo cual se van cerrando prácticamente todas las plantas de Siam. La gran planta de maquinaria pesada para equipo eléctrico cerró; otras plantas también fueron cerradas y loteadas.
En la década de los 60 llegó a ser la industria metalmecánica más grande de América Latina con casi 15 mil empleados. La historia de SIAM y su fundador, Torcuato Di Tella es una parábola del esplendor y el ocaso de la industria argentina

ALGUNOS DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS POR SIAM


siam argentina industria nacional extranjeros italianos fabrica produccion


siam argentina industria nacional extranjeros italianos fabrica produccion



ANTES Y DESPUÉS DE LA FÁBRICA SIAM EN VILLA DIAMANTE - AVELLANEDA



siam argentina industria nacional extranjeros italianos fabrica produccion
siam argentina industria nacional extranjeros italianos fabrica produccion
























lunes, 23 de abril de 2012

CAUSAS DE LA EXPROPIACIÓN DE YPF - ARGENTINA 2012



causas expropiacion ypf repsol argentina cristina kirchner campora


Introducción:
El siguiente informe pretende reflejar objetivamente las causas por las cuales el gobierno argentino ,presidido por la presidente Cristina Fernández de Kirchner, expropió al grupo inversor Repsol la concesión para la explotación de yacimientos petrolíferos fiscales YPF.

Breve reseña histórica

La historia del petróleo en la Argentina comenzó cuando apareció el primer yacimiento el 13 de diciembre de 1907, en el entonces pueblo de Comodoro Rivadavia. Muchos años después, Hipólito Yrigoyen fundó YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) primera empresa encargada de la extracción y tratamiento del petróleo.
Pasada la década infame, asumió Juan Domingo Perón, encontrándose con una YPF con mucha debilidad institucional, y hacia el fin de su gobierno buscó la ayuda de capitales extranjeros para incrementar la producción, lo que se frustró por la oposición de diversos sectores, incluso dentro de su propio partido, sobre todo por los contratos con una filial de la Standard Oil que se proponían desde el gobierno.
Desde 1955 hasta 1966 la Argentina sufrió lo que algunos historiadores llamaron la democracia débil, debido a que los gobiernos de ese periodo fueron acosados por los militares. En ese período, el gobierno desarrollista de Arturo Frondizi logró el autoabastecimiento. En la presidencia de Arturo Illia algunos de los trece contratos petroleros fueron anulados por ser acusados de "perjudiciales para la Nación", el país volvió al desabastecimiento. El gobierno de facto de Juan Carlos Onganía modificó la ley 14.773 (realizada por Frondizi), y mantuvo el mismo principio de la propiedad estatal del petróleo, pero se eliminó el monopolio de YPF.
En las gestiones de los siguientes gobiernos militares no hubo muchos cambios en la política petrolera, aunque la producción fue aumentando. En el gobierno de Raúl Alfonsín las empresas Argentina Cities Service (ex Banca Loeb) y Amoco (ex Panamericam), siguieron con la explotación, y este gobierno re-negoció los contratos obteniendo aumentos en los precios que pagaban las empresas.
En 1992, el gobierno de Carlos Menem desnacionalizó el petróleo, transfiriéndose al dominio público los yacimientos de petróleo  del Estado Nacional a las provincias, pero esta ley también privatizó a YPF, perdiendo el poder de su decisión de política petrolera.
Durante el periodo de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner (2003-actualidad), se realizaron varias obras como oleoductos y gasoductos para el transporte de petróleo y gas. Pero se realizaron escasas inversiones para la explotación de combustibles. Mientras la economía e industria fueron creciendo a lo largo de la década del 2000, el consumo de combustible se fue acrecentando, en un determinado momento, el consumo superó a la producción, provocando que la Argentina tenga que importar combustibles para satisfacer las demandas hogareñas e industriales. 
El 9 de marzo de 2010 se registró desabastecimiento de naftas en varias estaciones de servicio de la ciudad de Buenos Aires, y también en varios lugares de Argentina, en consecuencia, YPF debió importar 50 millones de litros de nafta para parar el desabastecimiento en las estaciones de servicio, y poder abastecer a los automóviles, camiones, máquinas agrícolas, las cuales estaban por cosechar los cultivos, y la falta de combustible les impidió realizar esta tarea. El ministro de Planificación Julio de Vido responsabilizó a Shell y Petrobras, dijo que la causa del desabastecimiento fue porque se había retrasado la refinación del crudo, para que  puedan generar el desabastecimiento, y subir los precios de los combustibles.




Análisis sobre la evolución histórica de Yacimientos petrolíferos fiscales – YPF

El siguiente cuadro refleja la evolución histórica del petróleo y de gas en el período 1997-2011:


causas expropiacion ypf repsol argentina cristina kirchner campora






causas expropiacion ypf repsol argentina cristina kirchner campora


Del gráfico anterior podemos concluir:
·          Si bien durante el período 1997-2001 la producción y las reservadas estimadas de petróleo tenían una tendencia positiva (posiblemente a causa de la inversión y búsqueda de nuevos yacimientos), en los últimos 10 años la producción de petróleo y las reservas estimadas tuvieron un retroceso del 45% y 60% respectivamente.
·          Durante todo el período analizado las ventas netas (expresadas en millones de pesos) tuvieron un crecimiento asombroso de  más del 600 %

 Expropiación

El 16 de abril de 2012, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó un proyecto de ley para que el Estado argentino recuperase la propiedad de YPF, de acuerdo al artículo 31 la ley de Hidrocarburos N° 17 319/67 donde especifica que los concesionarios petroleros deben efectuar las inversiones que sean necesarias para la ejecución de los trabajos que exija el desarrollo de toda la superficie abarcada por la concesión.


causas expropiacion ypf repsol argentina cristina kirchner camporacausas expropiacion ypf repsol argentina cristina kirchner campora









sábado, 11 de diciembre de 2010

La gran deuda argentina : el sueño de la casa propia..

bloggofilia,okupas,terrenos,indoamericano,villa soldati
Viendo los hechos que acontecen hace ya 4 días decidí escribir mi opinión al respecto.

Lo primero que me cuestiono es ¿el fin justifica los medios? O sea es necesario tanto violencia y muertes para tomar cartas en el asunto? Para nuestra clase política pareciera que si!

Ante todo partamos de que la acción vandálica de ocupar terrenos públicos como en este caso con el parque indoamericano o cualquier propiedad privada es un delito y como tal debe caer todo el peso de la ley para los que perpetraron este plan.

Ahora bien, que lleva a que un grupo de personas a invadir terrenos ajenos a su propiedad?

Es evidente que las villas del conurbano y la Ciudad de Buenos Aires están tomando mayor fuerza y que cada vez están más organizadas. Debe existir gente honesta y laburante que se gana la vida honradamente, pero también existe mucha delincuencia y narcotráfico. Es necesario tomar medidas nacionales que permitan un desarrollo social para estos sitios, sacándolos del ámbito de la clandestinidad y la marginalidad.

Hay mucha gente Xenófoba en la Argentina, que discrimina injustamente a las colectividades de inmigrantes que habitan nuestro territorio y que acusan que ellos “nos roban el trabajo”. Que tan equivocados están!! Acaso de que trabajan estas personas??

En su mayoría los bolivianos se dedican a la industria textil, en la verdulería o en la construcción al igual que los paraguayos. Ellos trabajan de labores que nosotros los argentinos no queremos hacer, y si trabajarán de otra cosa cual sería el problema? Acaso nuestros abuelos o familiares lejanos no vinieron el la ultima oleada inmigratoria a nuestro país para poder tener una mejor calidad de vida?

En lo que respecta al porque de esta necesidad habitacional es que en nuestro país aun no se han tomado cartas encasa, propia, bloggofilia,sueño el asunto para satisfacer una necesidad básica del ser humano, un techo donde vivir. Faltan obras que permitan un plan masivo de viviendas para cada familia que habita nuestro país, no son disparates sin ir muy lejos podemos comprobar lo que digo, casa o lotes en dólares a precios astronómicos imposibles de pagar con nuestros sueldos devaluados a razón de 4 a 1; y ni hablar del otorgamiento de créditos hipotecarios con miles de requisitos para poder ser beneficiarios.

La solución a la apropiación de terrenos por “okupas” no se solucionará con represión, gente muerta y/o presa sino con un plan nacional que garantice erradicar la pobreza y marginalidad, trabajo y dignidad a toda la sociedad, es una tarea larga y con visión a largo plazo que nuestra clase dirigente esta obligada a sanear…

martes, 7 de diciembre de 2010

Aseguran Reservas gasíferas en Argentina hasta el 2026

bloggofilia,argentina, gas, petroleo,reservas, energia, hallazgo
En un clima de euforia, el Gobierno e YPF-Repsol anunciaron el hallazgo de un yacimiento de gas de 127 mil millones de centímetros cúbicos en la provincia de Neuquén. El descubrimiento supone extender el horizonte de reservas gasistas de nuestro país de 6 a 16 años y permitirá sustituir, a medio plazo, las importaciones de gas procedentes de Bolivia.

En el anuncio dirigido por parte del gobierno de Cristina Fernandez de Kirchner, participaron el gobernador de Neuquén Jorge Sapag, el vicepresidente ejecutivo de esa empresa, Sebastián Eskenazi, el titular de la Fundación YPF, Enrique Eskenazi; el ministro de Planificación, Julio De Vido; el embajador de España, Rafael Estrella, otras autoridades nacionales, mandatarios de provincias petroleras y empresarios vinculados al quehacer petrolero.

El grafico que a continuación se ilustra podemos ver claramente que las reservas nacionales de gas natural estaban en picada en el período 2003-2007 las cuales son proporcionadas por el INDEC (instituto nacional de estadística y censo).

Gracias a los 127 mil millones de m^3 hallados en Neuquén (esta provincia aporta con casi el 50 % de las reservas Arg.) y tomando como referencia las reservas gasiferas del año 2007, podemos decir que nuestras reservas nacionales se han incrementado en un 28 %.


Más allá del anuncio hay que resaltar que este hallazgo favorecerá a los hogares y su uso domiciliario, también al sector industrial que tanta demanda de gas requiere anualmente para poner en marcha su aparato productivo, como así también en la puesta en marcha de las usinas térmicas que generan el 57% de la energía consumida en Argentina, aunque debemos recordar que este tipo de energías son NO renovables y su uso es finito, por lo que habrá que poner mayor énfasis en el desarrollo de nuevas fuentes de energías de uso infinito llamadas “energías alternativas” las cuales fueron desarrolladas en publicaciones anteriores.

lunes, 25 de octubre de 2010

Todo lo que tenés que saber en el censo Argentina 2010


El día 27 de octubre de 2010 se realizará el censo nacional , todo lo que debes saber :

1 ¿Cuándo se realiza el Censo? ¿Ese día va a ser feriado?


El día del Censo, miércoles 27 de octubre, será feriado nacional, por lo tanto no se podrán realizar reuniones públicas y no habrá actividad comercial. La Ley 24.254/93 declara feriado nacional el día de cada año en el que se efectúe el Censo Nacional de Población y Vivienda y establece sus alcances en el artículo 2: “Quedan prohibidas hasta las 20 horas del día indicado para la realización del Censo, las funciones teatrales, exhibiciones cinematográficas, competencias deportivas (...) y todo comercio de venta de artículos alimenticios y de bebidas y clubes permanecerán cerrados hasta la hora indicada.”

2 ¿Para qué sirve? ¿Cómo se utilizan los resultados?

Entre otras cosas, los datos se utilizarán para orientar la implementación de políticas sociales en áreas como: educación, salud, trabajo, familia, vivienda y transporte. Estimar la demanda de bienes y servicios a partir de los datos sobre concentración de la población y su distribución por edad y sexo, fundamentales para la industria, el comercio, las empresas y los particulares. Instalar empresas a partir de consideraciones sobre la disponibilidad de mano de obra local. Realizar comparaciones a nivel nacional e internacional y ser la base a partir de la cual se realizan las proyecciones de población.

3 ¿Es obligatorio responder el Censo?

Sí, el decreto 67/2.010 establece que todos los habitantes de la nación tienen que responder las preguntas del Censo. Si una persona se niega a contestar, el censista tiene la obligación de darle aviso al jefe de radio, que supervisa y controla al censista, para que se acerque al domicilio. En caso de no encontrarse nadie en en la primera visita, se pasa posteriormente dos veces más.

4¿Se puede bajar el formulario de la página web, imprimirlo y completarlo para entregárselo al censista?
No, la persona debe esperar la visita del censista. El cuestionario de la página web es una copia del que se utilizará el día del operativo. El censista es quien debe completarlo ya que ha sido capacitado para ello. Además, va a utilizar un lápiz especial ya que los datos serán leídos por un lector óptico.

5 ¿Cuántas preguntas se formularán?

El cuestionario básico cotiene 35 preguntas: 9 referidas a la vivienda y al hogar; y 16 referidas a cada uno de los integrantes del hogar. El cuestionario ampliado tiene 67 preguntas en total: 28 referidas a la vivienda y al hogar; 39 referidas a cada uno de los integrantes del hogar.

6 ¿Cuántos tipos de formularios hay?

Hay tres que se aplicarán a distintos tipos de conglomerados: básico, ampliado, vivienda colectiva. El básico se aplica a localidades con más de 50 mil habitantes, a la mayor parte de la población. El ampliado al 10% de localidades con 50 mil habitantes y al 100% en localidades de menos habitantes (por ejemplo, countries y villas). El de vivienda colectiva se usará para las personas que conviven bajo un régimen institucional como cárceles, hospitales, geriátricos y conventos.

7 ¿Cuánto dura la entrevista?

La entrevista del cuestionario ampliado tiene una duración aproximada de veinte minutos; la del cuestionario básico, de once minutos.

8 ¿Quiénes son los censistas?

Los censistas son personas capacitadas para llevar adelante el relevamiento censal. Tendrán una credencial que los identifica.

Tradicionalmente, nuestro país relevó los censos de población con personal de la estructura educativa. En las jurisdicciones donde el personal docente no fuera suficiente, se convocará a estructuras de personal pertenecientes a otros organismos públicos nacionales, provinciales o municipales. También se podrá recurrir a personas voluntarias que cumplan con los requisitos para desempeñarse como censistas.

9 ¿Hay que esperar al censista en casa?

Sí, esto garantiza mejores resultados. El día del Censo será feriado nacional, para asegurar que todos permanezcan en sus viviendas.

Si debe salir de su casa, por algún motivo, hay que asegurarse de que en todo momento haya alguien, que viva bajo el mismo techo, y que pueda responder las preguntas del censista.

11 ¿Quiénes constituyen un hogar para el Censo?

Un hogar es una persona o grupo de personas que viven bajo un mismo techo y comparten los gastos de alimentación. Si hay estudiantes universitarios en un mismo domicilio pero cada uno se hace cargo de su alimentación, se consideran varios hogares.

12 ¿La persona que vive conmigo puede responder por mí, en caso de que tenga que ausentarme por algún motivo?

Sí, la entrevista puede ser respondida por la persona con quien comparte el hogar. En caso de estar todos presentes responde el jefe de hogar, determinado por las personas que viven allí. Es una figura que sólo se utiliza para marcar la relación de parentesco que tienen las demás personas que comparten el hogar.

13 Si cuando llega el censista hay en la casa otras personas que no viven allí, ¿debe censarlas?

No, sólo debe hacerlo a quienes pasaron allí la noche anterior al miércoles. Quedan exceptuados los chicos que se quedaron a dormir en lo de un familiar o un amigo, que serán censados en la casa donde viven.

14 ¿Las respuestas son confidenciales?
La información que se suministra es totalmente confidencial. Según lo determina la Ley de Estadística 17.622/68, el Indec brinda los datos en forma agrupada de forma tal que no puedan individualizarse las respuestas. Para responder el cuestionario, no hace falta dar el apellido ni el DNI, sólo el nombre.

15 ¿Qué hay que hacer el día del Censo?

La población debe estar atenta a que pase el censista. Cuando llegue a su puerta, verifique su credencial y responda sus preguntas. El censista preguntará por las personas que pasaron la noche del 26 al 27 de octubre, en cada hogar, independientemente de que vivan en forma habitual allí o no. No hace falta presentar el documento para responder el Censo. Sólo pedirán el nombre.

16 ¿Cómo se censan las personas que están en tránsito, como por ejemplo los trabajadores de transportes públicos y las personas que están de guardia en los hospitales?

Las personas que al momento del Censo están en tránsito y viven solas, se deberán acercar a la escuela más próxima para censarse. En cambio, las personas que prestan servicio en hospitales o realizan algún tipo de guardia y también viven solas, lo harán con el censista que visita esa vivienda colectiva.

17 Si una persona vive sola y tiene que trabajar durante el horario del Censo, ¿cómo hace para ser relevado?
La persona debe tratar de acordar una cita con el censista, por ejemplo avisando al vecino a qué hora estará en la casa. En las empresas e instituciones que no detienen su rutina laboral, como compañías de servicios, hoteles, hospitales, pasarán censistas y preguntarán si viven solos y no han sido censados. Por ser un feriado nacional, deberá pagarse doble la jornada laboral.

18 ¿Es obligatorio hacer pasar al censista?
No, se puede atenderlo en la puerta, en la calle, o desde la ventana. El censista presentará su credencial inviolable, con sus datos, su DNI, pero no es obligatorio hacerlo entrar.

19 En caso de hacer pasar al censista, ¿puede el censista relevar lo que ve?

Los censistas que realizarán las entrevistas para el operativo nacional de recolección de datos fueron instruidos para dejar registrado en los cuestionarios “sólo aquello que los entrevistados contesten y no lo que vean”.

20 ¿Cada cuánto se realiza el Censo?

El Censo se realiza cada diez años. El último, en 2001, tuvo muchas irregularidades como consecuencia de la crisis que atravesaba el país. Por ejemplo, muchos lugares quedaron sin relevar, por falta de censistas, ya que los docentes retiraron su apoyo por un conflicto gremial. A la vez, mucha gente no estaba en su hogar porque se realizó durante todo un fin de semana.

21 ¿Qué tipo de preguntas se harán en el cuestionario del Censo?

Se le preguntará sobre la cantidad y distribución de viviendas en el territorio, los materiales con los que están construidas las viviendas, los servicios con que cuentan los hogares (agua, luz, gas, etc.), el número, tamaño y composición de los hogares, las características del hábitat, la cantidad de hombres y mujeres y su edad, el lugar de nacimiento y de residencia (habitual y hace cinco años), la cobertura previsional y de salud, el nivel educativo, la situación conyugal, las características de empleo de la población, el equipamiento del hogar, si hay

población afrodescendiente, personas con discapacidad o descendientes o pertenecientes a pueblos originarios.

22 ¿Habrá un operativo de seguridad especial?

El Ministerio de Justicia y Seguridad de la Nación dispuso reforzar las medidas de seguridad para acompañar las tareas de realización del Censo Nacional de Población 2010. El miércoles próximo los comisarios y subcomisarios permanecerán en sus respectivas jurisdicciones e instrumentarán los operativos locales pertinentes para garantizar un buen desarrollo del operativo. La medida se tomó, luego de la advertencia que circulo mediante cadenas de mails sobre los riesgos de abrirle al censista, debido al clima de inseguridad.

23 ¿Ante cualquier duda hay alguna forma de hacer consultas?

El Indec habilitó una línea gratuita para que el público pueda consultar dudas sobre el Censo. Se trata de la línea gratuita de alcance nacional 0800-999-23676 (Censo) que atenderá de 8:00 a 20:00 hasta el próximo martes próximo, el día anterior al Censo. En tanto, el próximo 27 de octubre, la línea atenderá entre las 6:00 y las 24:00.

24 ¿Si un censista quiere entrar con otras personas, ¿qué se debe hacer?

No se le debe permitir entrar. Puede hacer su recorrida por el barrio con otra persona, pero a la hora de ingresar a los hogares, debe hacerlo solo identificándose con la credencial oficial.

25 Cuanto le costará al Estado y cuánto cobrarán los censistas?

Desde el Indec aseguran que el costo es de tres dólares por persona. Cada censista –que pasará por cada casa hasta tres veces– cobrará 250 pesos en zonas urbanas y 300 en zonas rurales. Cada jurisdicción determinará si las escuelas utilizadas para el operativo tendrán o no clases el día siguiente del operativo.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Crisis enérgetica Argentina - Evolución de las causas y posibles soluciones

Distribución

El Sistema Argentino de Interconexión, (SADI) es la principal red de transporte de energía eléctrica de Argentina. Colecta y distribuye la potencia eléctrica generada en la mayor parte de Argentina, excepto Patagonia, por un total de 23.371 MW (a junio de 2005). El mercado eléctrico en el área SADI es manejado por el MME (Mercado Mayorista Eléctrico). El distribuidor principal de enlace entre el sistema interconectado se encuentra en Pérez, provincia de Santa Fe.

A continuación se muestra potencia instalada de energía eléctrica por tipo, según sistemas interconectados del total del país. Años 2003-2007:

argentina,bloggofilia,crisis,energetica,energia, electricidad, grafico , produccion

argentina,bloggofilia,crisis,energetica,energia, electricidad, grafico , produccion













Podemos observar en los gráficos anteriores que la principal fuente de energía explotada en nuestro país es la energía térmica (57% de lo consumido en Arg.) donde allí entran el uso de combustibles de tipo NO RENOVABLES como ser el gas, petróleo, fuel oil, carbón.

La segunda fuente de energía más utilizada en el país es la energía hidráulica (39 %) siendo una fuente del tipo RENOVABLE que aprovecha la energía potencial que posee la masa de agua en virtud de un desnivel ,además la generación de la energía hidroeléctrica proporciona una alternativa para la quema de los combustibles fósiles, o la energía nuclear, que permite satisfacer la demanda de energía sin producir agua caliente, emisiones atmosféricas, ceniza, desechos radioactivos ni emisiones de dióxido de carbono.

En mucho menor medida se encuentran el uso de la energía nuclear (4%) y la energía eólica (0.1%).

A continuación se detalla las unidades de energía por tipo de energía, ubicación, año de inauguración y la capacidad instalada:


argentina,bloggofilia,crisis,energetica,energia, electricidad, grafico , produccion


Crisis energética:

La actual crisis energética que vive Argentina se fue gestando hacia fines del 2002 donde unos pocos analistas independientes alertábamos acerca de la crisis energética que las curvas de producción y consumo indicaban que a partir del año 2006 comenzarían las complicaciones serias y de exponenciales agravamientos, la realidad nos muestra que cuatro grupos multinacionales controlan el 85 por ciento de la extracción de gas: Repsol, Total, Petrobras y Panamerican. Repsol tiene participación en Transportadora de Gas del Norte (TGN) y Petrobras en Transportadora de Gas del Sur (TGS).

El gasoducto de 30 kilómetros que une Tarija (Bolivia) y Campos Durán (Argentina) es recuperado por Repsol, empresa que extrae gas en ambos países, lo que cae de maduro que la conocida importación argentina de gas boliviano es así más una operación intraempresa que un intercambio comercial regional.

Repsol es asimismo una de las principales exportadoras de gas hacia las usinas térmicas chilenas, y las principales extractoras (nótese que no corresponde llamarlas productoras) y distribuidoras de gas participan de otros eslabones en los sectores petrolero y eléctrico, y viceversa. En materia energética Argentina se encuentra entonces frente a un verdadero oligopolio transnacional.

El sector gasífero fue eximido del régimen de retenciones (impuestos) a las exportaciones y que además goza del irracional privilegio de no estar obligado a liquidar en el país el 70% de los ingresos que obtiene por ventas en el exterior. Este dato es de suma importancia toda vez que las aplicadas restricciones al consumo interno de gas, provocadas por el oligopolio, se «explican» por el aumento relativo de las exportaciones. En el período 1998-2003 la producción se expandió el 36% pero las exportaciones aumentaron 12 veces.

También pudo constatarse que las empresas que conforman este oligopolio no expandieron las redes de distribución para el consumo interno en los términos que estaban obligadas, y que concentraron sus inversiones en el desarrollo de los gasoductos operativos para el negocio exportador.

La inequidad en los recursos contó hasta ahora con la complicidad del Estado privatizador porque éste no cumplió con ninguna de sus obligaciones de contralor.Más del 35% de la población no tiene acceso a la provisión de gas natural y se ve obligado a consumir gas envasado. Según datos oficiales el gas envasado se encuentra entre los productos que mayores aumentos de precio registró en la última década.

Una de las causas de la actual crisis es evidentemente el crecimiento general de la economía nacional y la falta de inversión privada tanto en infraestructura para producir y transportar energía, como en la exploración de nuevos yacimientos de gas, lo que lleva a que se haya disminuido drásticamente el stock de reservas en el país, que desde 2000 prácticamente cayó a la mitad.



argentina,bloggofilia,crisis,energetica,energia, electricidad, grafico , produccion


Alto consumo, poca generación eléctrica

Entre 1992 a 2000 las empresas prácticamente duplicaron la capacidad de generación eléctrica, algo que no pasó con el nivel de producción de electricidad: tras la devaluación y hasta el presente se estabilizó.




argentina,bloggofilia,crisis,energetica,energia, electricidad, grafico , produccion


En el grafico anterior podemos notar que la demanda de energía eléctrica fue creciendo constantemente de 72.156.869 MW en 2003 y alcanzando los 90.885.545 MW en 2007, aproximadamente un aumento de la demanda del 25 % en 4 años.




Uso de energías renovables en Argentina

La Argentina forma parte de una región privilegiada por su diversidad de suelos y climas, por su caudal de luz solar y vientos en abundancia.

Es el siglo de las Energías Renovables y estamos posicionados a nivel global para desarrollar y exportar fuentes limpias de energía, así como su tecnología asociada.

Sin embargo, la industria argentina de energías renovables está recién comenzando. Necesita ser nutrida y protegida para que llegue a su máximo potencial.

Las energías alternativas con que cuenta Argentina para poder lidiar con sus problemas energéticos tienen un gran espectro, como ser la producción en mayor escala del uso de los vientos mediante la energía eolica , la energía geotérmica , uso de biocombustible , y el aprovechamiento de la luz solar mediante la energía fotovoltaica.

Las fuentes de energía renovable son confiables, inagotables, y se generan a partir de combustibles de libre acceso y gratuitos como el viento, la radiación solar, los biocombustibles.

El uso extendido de fuentes de energía renovable puede proporcionar electricidad para satisfacer necesidades básicas de refrigeración, alumbrado y comunicaciones así como para bombeo de agua, entre muchas otras, a comunidades a las que no llega el tendido eléctrico.

Aún existen en Argentina casi 2 millones de personas y unas 2000 escuelas rurales sin suministro eléctrico. Las fuentes de energía renovable ofrecen un potencial enorme para solucionar este problema.

Energía eolica:

La producción de energía eólica manifiesta un notable crecimiento a partir de la construcción de parques eólicos, que aprovechan, principalmente, los ricos vientos de la Patagonia y la Provincia de Buenos Aires para la generación de energía renovable.

Las condiciones naturales óptimas para la generación de energía eólica –vientos constantes y uniformes en distintas partes de su territorio, principalmente en el sur argentino. En la región patagónica, la dirección, constancia y velocidad del viento son tres variables que presentan un máximo en forma casi simultánea, conformando una de las regiones de mayor potencial eólico del planeta. Cuando el promedio de vientos es superior a 4 m/s es posible proyectar el uso del recurso eólico, alcanzando en la región patagónica en promedio los 9 m/s.

En el grafico que sigo podemos ver la evolución de la energía eolica en Argentina:


argentina,bloggofilia,crisis,energetica,energia, electricidad, grafico , produccion











De allí podemos sacar como conclusión que durante el periodo 1990-1993 la producción de energía eólica en el país era ínfima pero en el periodo 1994-1997 hubo un fuerte crecimiento gracias a las inversiones de capitales extranjeros que aumentaron la potencia entregada por el parque eolico a 15000 KW, aunque se estancaría durante los años 1997-2001 al recortarse la inversión debido a la crisis asiática de 1997 y los desequilibrios económicos en nuestro país que desencadenaron en el estallido de la crisis del 2001. Al crecer nuevamente la economía Argentina volvió la inversión que permitió alcanzar en 2003 los 28000 KW.

Biocombustibles

La crisis energética que atraviesa nuestro país desde hace varios años, especialmente la que tiene origen en productos no renovables como el petróleo, así como la emisión de gases que producen la contaminación del medio ambiente y el llamado efecto invernadero, plantea la necesidad de búsqueda de productos alternativos que puedan sustituir a las fuentes tradicionales de energía.

La reciente sanción por el parlamento nacional de la ley Nº 26.093, que establece que a partir del 1 de enero de 2010, todo el gas-oil y la nafta que se produzca en el país debe contener 5 % de biodiesel y bioetanol respectivamente, hacen que la producción de estos biocombustibles comience a tener gran relevancia de carácter técnico, económico y social, especialmente porque nuestro país es un importante productor de cereales principales materias primas para la elaboración de los mismos.

El consumo

En lo referente a la futura demanda de aceites vegetales para la producción de biodiesel, cabe recordar que en el país se consumen anualmente 12 millones de metros cúbicos de gas-oil, lo cual demandaría 600.000 metros cúbicos (5 %) de biodiesel para el año 2010.
















--------------------------------------------------------------------------------------------

Conclusión:

Planteada la crisis, ¿cómo se sale?


En el corto plazo los especialistas hablaron de organizar cortes de luz entre los diferentes usuarios, restringir el alumbrado público o suspender las exportaciones de gas a Chile. Claro está decir que no se tapa el sol con las manos, la solución a nuestros problemas energéticos no se resuelve con restringir la producción de las industrias, ya que estas son un eslabón importante en la cadena económica de un país.

De la investigación realizada podemos concluir que nuestro país es sumamente dependiente de energías derivadas del petróleo tanto para uso del transporte (12 millones de m3) como para abastecer las centrales térmicas que generan energía eléctrica (el 65% de la energía producida proviene de las centrales térmicas).

Para el mediano y largo plazo se deben acelerar las inversiones para la construcción y edificación de la central eléctrica -Yacyretá y la central nuclear Atucha II-, las cuales estarían terminadas en 2010, además de incrementar las importaciones de gas boliviano e invertir en estudios de exploración de nuevos pozos estatales que permitan autoabastecernos y ser propietarios de recursos naturales tan valiosos para todo país.

Las energías renovables son también una buena opción para combatir la actual crisis, el uso de la energía eólica en nuestro país se encuentra en ascenso con una producción anual de 28 MW, pero que son muy bajos en comparación con los niveles mundiales, donde el mayor productor es EEUU con 33.000 MW anuales, y donde el mayor productor de Sudamérica es Brasil con 634 MW.

Debemos favorecer la inversión en energía eólica en Argentina, actualmente existen en el país 4 empresas que producen soluciones en este campo (Giacobone División Energía, Impsa , Invap, E&O @ your service - Representaciones S. R. L. ®) ,en Argentina el recurso eólico es uno de los mejores del con vientos constantes en la región patagónica y sobre la cordillera de los Andes en cuyo favorecerían el desarrollo de esta energía renovable, además de favorecen el desarrollo de industrias especializadas y brindar nuevas oportunidades de empleo a la sociedad.

El desarrollo de biocombustibles sería otra buena alternativa para combatir los problemas energéticos, la materia prima para su desarrollo son los cereales, lo cual hace que nuestro país histórico productor de cerealero se encuentra muy bien posicionado para la elaboración de biocombustible (según estudios realizados en 2007 estamos posicionados en el º6 puesto de los diez mayores productores de biodiesel en el mundo) encentrándose en esta actividad 18 empresas que desarrollan el biodiesel, a la cabeza se encuentran 11 empresas santafecinas, le siguen 4 de Bs. As y 2 de San Luis y 1 de Entre Ríos.

Como podemos ver las soluciones para salir de la actual crisis energética tiene un amplio espectro, pero todo esto requiere de un Estado comprometido y con voluntad para trabajar conjuntamente con industrias especializadas en energías renovables, el otorgamiento de créditos y becas para investigación y desarrollo en estos campos.


domingo, 5 de septiembre de 2010

Historia del papel moneda argentino (Cambios monetarios y sus devaluaciones)



Esta semana estuve viendo como el dinero argentino fue perdiendo a lo largo de la historia desde 1881 hasta la actualidad valor nominativo (actualmente se perdieron 12 ceros) . Fue asi que me decidí a recopilar información y publicarla en un post , el fin de esto es puramente informativo, sin mala leche , y a fin de que saquemos conclusiones de que unidos podemos llegar a lograr mas cosas que peleando...


  • El Peso Moneda Nacional (Símbolo: m$n) fue la moneda vigente en la Argentina en el período 1881-1969. Fue creada mediante la Ley 1.130, sancionada el 5 de noviembre de 1881 con el objetivo de unificar el sistema monetario en el país, que hasta ese entonces, era bastante caótico, ya que habían varios tipos de moneda (pesos moneda corriente, pesos fuerte y además circulaban libremente monedas extranjeras. Esta ley determinó que la unidad monetaria de la Argentina fuese el peso de oro y plata y que los bancos de emisión debían renovar toda su emisión de billetes a moneda nacional.

    Los años entre 1881 y 1884, se caracterizan por emisiones estipuladas por el Banco Nacional, sobre una serie de billetes en pesos monedas nacional oro.

    El 3 de Noviembre de 1887, el Congreso sanciona la ley de Bancos Nacionales Garantidos, que establecía que cualquier banco estaba autorizado a emitir billetes con la condición de realizar un depósito en oro en el tesoro nacional, por el cual recibiera una determinada cantidad de bonos públicos.

    El 7 de Octubre de 1890, el Doctor Carlos Pellegrini, Presidente de la República Argentina, crea la Caja de Conversión, que nuclea la impresión, habilitando y emitiendo todo el papel moneda nacional
    . Los primeros billetes son emitidos con fecha 5 de septiembre de 1890.

    En 1891 se liquidó el Banco Nacional y se fundó el Banco de la Nación Argentina.

La Ley 3.505, sancionada el 20 de septiembre de 1897, autorizó a la Caja de Conversión a renovar toda la moneda circulante de la época. Se decidió hacer un diseño exclusivo, llamado "Efigie del Progreso", donde aparece una mujer sentada, que sostiene una antorcha encendida y apoya su brazo sobre una versión del Escudo Nacional.

Estos billetes originalmente fueron creados de gran tamaño e impresos en la Casa de Moneda, usando papel de origen francés. Debido a su tamaño y a que el papel no resultó de buena calidad, comenzaron a deteriorarse rápidamente. Por lo que se suspendió la impresión y se eligió un nuevo proveedor. Los nuevos billetes —de menor tamaño— comenzaron a emitirse en 1903.


La "Efigie del Progreso", acompaña casi medio siglo, las emisiones argentinas. Esta imagen tiene como finalidad, eliminar del papel moneda, las figuras de personalidades políticas.

Esta serie tan importa
nte, continúa hasta poco después de creado el Banco Central de la República Argentina, en 1935.


En 1942, el Banco Central decide emitir sus primeros billetes propios, con un diseño más moderno y seguro, abandonando la clásica Efigie del Progreso.


Por problemas de momentánea falta de capacidad, algunas series fueron impresas en Inglaterra, pero luego se retomó la impresión en la Casa de Moneda




  • El Peso Ley 18.188 (Símbolo: $Ley) fue la moneda vigente en la Argentina en el período 1970-1983, popularmente conocida como peso ley. Cada peso ley equivalía a 100 m$n (Peso Moneda Nacional).

    Para que el público se fuese acostumbrado a la conversión, se dispuso que mientras se confeccionaran los nuevos billetes con el nuevo diseño, se continuaran emitiendo los valores existentes pero resellados con
    los nuevos valores. Así, por ejemplo, los de 100, 500 y 1.000 (m$n) fueron convertidos a 1, 5 y 10 Pesos Ley respectivamente.
    El peso ley, que entró en circulación como tal en 1970, sufrió una elevada inflación, sobre todo a partir de 1975, y en 1982. En ese año se llegó a emitir un billete de $ 1.000.000.

    En 1983 se reemplazó por una nueva unidad, el Peso Argentino.

  • El Peso Argentino (símbolo: $a) fue la moneda vigente en la Argentina en el período 1983-1985. Fue creada mediante el Decreto 2270 y entró en vigencia el 1° de junio de 1983.

    Cada Peso Argentino equivalía a 10.000 $ (Peso Ley 18.188). A diferencia del anterior cambio de moneda, esta vez
    no hubo resellado de billetes.

    Sin embargo, la inflación en este periodo siguió en ascenso y en junio de 1985, es reemplazada por una nueva moneda, el Austral.

  • El Austral se convirtió en moneda de curso legal de la República Argentina el 14 de junio de 1985, cuando el entonces presidente Raúl Alfonsín firmó el decreto 1096, anunciando un nuevo plan económico (llamado Plan Austral) del entonces ministro de Economía Juan Vital Sourrouille para contener una inflación que venía siendo creciente.


El plan incluyó la creación de una nueva moneda, equivalente a 1.000 $a (Peso Argentino). En un principio el plan pareció exitoso para contener la alzada inflacionaria, pero hacia 1986 comenzó a desvalorizarse con respecto al dólar y nunca más logró reposicionarse. El austral se llegó a depreciar un 5.000% anual con respecto al dólar hacia 1989. En 1992 fue reemplazado por una nueva unidad monetaria, el Peso convertible, a razón de 10000 australes por peso.

Originalmente se emitieron monedas por 1/2, 1, 5, 10, 50 Centavos y billetes por 1, 5, 10, 50 y 100 Australes. Pero a medida que la inflación fue avanzado, se empezaron a emitir valores muchos más grandes. Se llegaron a emitir monedas de 1.000 australes y billetes de 500.000 australes.


  • El Decreto del Poder Ejecutivo N° 2.128 del 10 de octubre de 1991 dispuso la puesta en vigencia, a partir del 1 de enero de 1992, de la LÍNEA PESO. Se estableció una paridad de un peso ($1) equivalente a diez mil australes (A 10.000). El peso era convertible con el dólar de los Estados Unidos, a una relación un peso ($1) por cada dólar, paridad ésta que se estableció continuando con lo legislado por la Ley de Convertibilidad del Austral N° 23.928 del 27 de marzo de 1991. Los billetes emitidos en esa oportunidad llevaban la leyenda “convertibles de curso legal”.

  • A cinco años del lanzamiento del Peso Convertible, se efectuaron algunos cambios en la línea, que incluyeron mejoras en los grabados, papel de un gramaje superior , marca de agua de molde cilíndrico localizada, que reproduce el retrato del diseño orientado en el mismo sentido.

    La Ley N° 25.561, de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario del 6 de enero de 2002, en su artículo 3° deroga los artículos 1° y 2° de la Ley de Convertibilidad del Austral, por lo que se dispuso suprimir el
    vocablo "convertibles de curso legal" en los billetes de la línea peso.

    Asimismo, los billetes que tienen esa leyenda y que continúan en circulación, conservan su curso legal.

A manera ilustrativa dejo un cuadro comparativo con los cambios de denominacion , los decretos que los legalizaron , y la equivalencia entre estos.